Mejoran precisión para diagnosticar el zika

Una metodología para diagnosticar el zika desarrollada por científicos brasileros redujo de 50% a 9% la posibilidad de que los ensayos confundan la presencia de infecciones de dengue con la de zika. Esta mejora no solo aumenta la precisión del diagnóstico sino que también lo hace en menos tiempo, elementos valiosos ante la alta proliferación del mosquito Aedes aegypti y la transmisión del virus.
“Logramos una precisión de 91 por ciento”, dijo a SciDev.Net la viróloga Cláudia Nunes Duarte dos Santos, jefe del Laboratorio de Virología Molecular del Instituto Carlos Chagas (ICC/Fiocruz), autora de la investigación.
“Logramos una precisión de 91 por ciento”.
Cláudia Nunes Duarte dos Santos, ICC/Fiocruz
“Necesitamos ser capaces de discriminar el zika del dengue, para que, durante un pico de la epidemia, podamos garantizar un diagnóstico preciso y saber cuál es el mejor tratamiento”, afirma.
Actualmente, el sistema de salud de Brasil no tiene las condiciones para ofrecer exámenes de detección del virus en todos los casos de sospecha de la enfermedad. Solo se evalúan grupos prioritarios, como embarazadas, recién nacidos, ancianos e individuos inmunodeprimidos. En los demás casos, el diagnóstico es realizado con un ensayo clínico-epidemiológico, sin examen de laboratorio.
Pero además de esta limitación, lo que se conoce como “reacción cruzada” de este virus con el dengue —pues el ensayo puede no distinguir un virus de otro— es uno de los principales problemas de las pruebas disponibles. Incluso algunos estudios sugieren que, debido a eso, la magnitud de la epidemia podría haber sido subestimada en las estadísticas.
La nueva metodología —aun en fase de patentamiento por el ICC— incluye una plataforma innovadora y una técnica antigua asociada a un equipo ultramoderno, que utiliza el sistema de análisis de alta performance por imagen.
Matéria: https://www.scidev.net/america-latina/news/mejoran-precisi-n-para-diagnosticar-el-zika/